El Escenario que gira en torno a la tecnología, talvez como cómplice o enemiga de la vida es también una gota.
“El nativo de la computación”
¿Te sientes "fuera" en el manejo de las tecnologías actuales respecto a los jóvenes o niños?
¿Sientes como si una ola te pasará por arriba y te revuelca, como un torrente que brota de un estado de inferioridad, llamado “complejo de Prensky” ante la generación de los "Hiperconectados” cuando manejas la información y el conocimiento con ellos? Según la idea de “Marc Prensky” menciona que se ha generado una brecha generacional muy grande debido a la introducción a gran escala de computadoras, teléfonos celulares, tabletas digitales y otros aparatos electrónicos de información.
Ha nacido una nueva cultura con otras características más profundas que el simple dominio de los jóvenes y los niños sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación Se llama nativo de la computación aquellos niños y adolescentes que nacieron después de 1990 y que en su cotidianidad han estado rodeados de elementos tecnológicos como nunca había sucedido antes. Hoy, esta generación vive la era digital no como una promesa futurista hecha realidad, sino como algo del pasado que se renueva día a día. Para ellos, las computadoras, el celular o Internet son tan cotidianos como la televisión o la radio lo fueron para generaciones más antiguas, “los migrantes de la computación”.
Un analista de la pedagogía, Aníbal de la Torre, ha hablado un poco en broma del “complejo Prensky”, con lo que se refiere a una especie de complejo de inferioridad que sufren los docentes ante sus alumnos habilísimos en las artes cibernéticas. Los aquejados del mal tienen varios tipos de respuestas irracionales ante las TIC: negación, rechazo, depresión, etc.
Con solo un click
Los nativos son diferentes en la forma de interactuar y recibir respuestas. La velocidad para obtener información o comunicación los hace pensar de manera diferente. El desafío docente entonces es conocer no sólo lo que los chicos usan, sino también el porqué.
Los nativos digitales están acostumbrados a intervenir en el proceso de aquello que los entretiene o les gusta. Chatean, hacen videos que suben a Youtube, arman álbumes de fotos digitales, descargan música o películas, escriben blogs, etc. No son consumidores pasivos, por eso su atención es distinta a la de los mayores.
Los jóvenes figuran entre los usuarios más prolíficos e informados de las nuevas tecnologías y que, además, cuando gozan de su acceso avanzan rápidamente en su búsqueda de conocimientos y dan pasos agigantados para saltar las barreras de la comunicación con bastante facilidad.
Del migrante al nativo, ¿una utopía o una realidad?.
Revisemos este caudal de cambios generacionales como transcurre:
Generación X
En 1991, Douglas Coupland popularizó el término “generación x” para referirse a las personas nacidas en las décadas del sesenta y setenta. En su novela del mismo nombre, Coupland utilizó este concepto para describir a una generación de jóvenes que rompía con las pautas y costumbres anteriores y que era la primera generación que vivía el impacto del acelerado desarrollo de los nuevos medios de comunicación: la “generación x” vivió la transformación desde la TV en blanco y negro a los TV-Transistor, más nítidos y que ha jugado tanto a las canicas como a la Playstation3.
También se ha definido como las personas que vivieron sus años de adolescencia en los años 1980, nacidos tras los del “baby boom” (expresión inglesa para definir el periodo de tiempo con un extraordinario número de nacimientos que se dio entre 1946 y 1949).
La noción original de “generación x” data de 1964 y habla de actitudes en los adolescentes británicos tales como no creer en Dios, no gustarles la Reina, tener relaciones sexuales antes del matrimonio y no respetar a sus padres.
Douglas Coupland, por su parte, exploró temas tales como el conflicto con los valores religiosos, familias disfuncionales, actitudes irónicas ante la saturación.
Generación y
La “generación y” o de la “generación del milenio” en referencia a los nacidos entre principios de los ´80 y el 2000.
Desde una dimensión tecnológica y del impacto de esta en la sociedad, estos se caracterizan, entre otras cosas, por haber vivido el auge de la Internet, la transición del DOS al Windows, y del Atari hasta la Xbox 360.
La “generación y” es, además, la última generación que vivió la Guerra Fría, y se caracteriza por ser una generación más abierta a temas polémicos y a familias no tradicionales, y por vivir la expansión de la televisión interactiva y de los "Reality Shows". Mientras que sus antecesores se caracterizaban por ser rebeldes, alienados, alternativos y sexies, los jóvenes pertenecientes a esta generación son considerados expertos en tecnología, muy educados y multiculturales.
Reciben bombardeos constantes de mensajes de los medios, están acostumbrados al sexo y la violencia, tienen poder de compra, y bailan música alegre, movida y contrastante (Hernández, 2002).
Generación arroba (@)
Como la “generación @” o la “generación Internet”, especialmente porque este nombre expresa más claramente las tendencias de cambio que están en juego en la actualidad a partir de la creciente expansión y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Feixa, 2003; Livingstone y Bober, 2005).
“Arroba (o como se abrevia: @), es el símbolo que más se asocia a Internet y fue introducido en el año 1971 por Ray Tomlinson – creador del correo electrónico - como una manera de combinar dos cosas: la identificación del usuario y la del servidor que alojaba la cuenta del usuario.
Han nacido con el móvil debajo del brazo. Sus padres, probablemente, les retrataron con una cámara digital a las pocas horas de llegar al mundo; en el colegio aprenderán la lección con un ratón o el “Touch”; en plena adolescencia, chatearán con sus amigos y se comunicarán a través de los móviles, y cuando lleguen a la edad adulta serán auténticos expertos en nuevas tecnologías. Son la generación digital, niños, adolescentes y jóvenes a la cabeza de la sociedad de la información. Esta generación también se ha llamado la “generación del pulgar”, debido a su habilidad con el teclado del teléfono, para jugar y para enviar mensajes de texto (en España, 90% de los adolescentes de entre 15 y 19 años tiene un móvil particular y gastan una media de 26 euros al mes). Fuente: Aldaz (2007), EFE (2006).